
Como cada año tenía una cita imprescindible con el Mercado medieval que se celebra todos los años en el Casco Histórico de Zaragoza. Pero, ¿a quién se le ocurre bajar sin la cámara de fotos, y más teniendo un blog? Sólo a mí...
Más o menos lo mismo de siempre: puestos de artesanía e innumerables puestos de comida (por cierto, no he hecho la estadística, pero las callejuelas de más afluencia eran las de alimentación, ¿por qué será?) He echado en falta algo más de animación y más talleres (Charrabís creo que los animales, ;-)), aún recuerdo los años en que las calles estaban llenas de paja y se paseaban malabaristas o faquires con serpientes...
A destacar, este año había más puestos. Y, sobre todo, en la Plaza de la Seo han habilitado un gran número de juegos de madera para niños, estaban verdaderamente bien.
Aún tenéis mañana para verlo, merece la pena, la verdad. Yo me despido de él hasta el año que viene!
42 comentarios:
Pues sí, maña, esque un mercado medieval sin animales no es lo que es... Además, lo de la paja por la calle le daba un toque curioso. Una idea para el próximo: poner toldos por encima de las calles al estilo de Daroca, que queda muy bien (¿aquí en Zaragoza no había, verdad?).
Un -5 en el examen de bloggera. ¿Qué es eso de no ir con una cámara? bueno, yo sólo le he hecho fotos al concierto de la Orquestina del Fabirol, que era lo mejor.
Qué pena da ver un mercadillo medieval en la Seu de Çaragoça y todo en castellano! (incluso alguna cosilla en catalán), cuando aquí en la edad media el castellano ni se olía... Qué cosas tiene esto de vivir en una cosa que se llama Aragón...
Bueno, y ya que nos ponemos, vamos a recordar que ese lenguaje "medio medievalizante" de la tele en las típicas pelis de Disney y cosas de esas de la edad media no tiene nada que ver con lo que era la realidad. Ah, y repito por si a alguno no le ha quedado claro, aquí poco dialecto castellano/español se oiría.
"Qué cosas tiene esto de vivir en una cosa que se llama Aragón...", qué fatalista Charrabís. Hoy te ha salido la vena reivindicativa.
Para otro año propón algo hombre, que ya ves que hay tenderos escribiendo en hebreo, árabe y romance. Ahora que caigo, o se me ha pasado o este año no he visto nada de heráldica, porque ahí sí que se encontraban muchos apellidos de origen aragonés.
Hola otra vez Charrabís! Que antes no podía entrar en tu blog, no me dejaba... Ya he visto que has escrito un post del mercadillo dedicado especialmente al concierto de la Orquestina. Os invito a pasar por él, eso sí a leer en aragonés (ningún problema para entenderlo ya veréis):
"http://chemecos.bitacoras.com/archivos/2006/06/18/concierto-de-lo-fabirol"
Hablas muy bien también de la pérdida de autenticidad y la búsqueda del puro money, money. Aún así merece la pena!
Por cierto, hubo un año que también hicieron en la plaza del Pilar y alrededores una recreación de romanos con simulacro de luchas. Podían venir más cosicas de éstas. En fin... que por lo menos algo hay.
Buenas.
Ya estoy aquí otra vez, je, je. Pues yo me paseé ayer un rato con unos colegas por las hermosas calles medievales de Zaragoza... Lo que más me llamó la atención fue un puesto en el que estaba una mujes vendiendo y en la puerta se leía un cartel con el nombre de la vendedora (supongo que sería su nombre, no le pregunté, por si las moscas, je, je): "Xochi". Además, atrajo mi mente el hecho de que en la Edad Media, según la recreación que observé, los juglares se tiñeran el pelo de violeta, los templarios llevaran gafas, y algunas cosillas más. Eso sí, había por ahí una peazo pata de cordero que tenía una pinta... Al final, los tres que íbamos, nos pillamos una botella de sidra, aunque por lo que costaba nos podriamos haber pillado por lo menos ocho en el Sabeco... (5 euracos). La fiesta estaba un poco más floja que otros años, pero mientras se siga celebrando estaré contento. Como bien decías, Ireth, sí que se podrían montar más cosas de éstas.
Bueno, bueno, ahora me dedicaré a la crítica de las lenguas que se hablaban en Zaragoza en la Edad Media (ya que ha salido el tema)... He de afirmar con total certeza, en plenas facultades mentales, véase, sano juicio (algo escaso en mí, por cierto), y sin intención de perjudicar a ninguna lengua en particular, sino en general a todas aquéllas que intentan granjearse la hegemonía actual mediante fantasías pasadas... Como decía, he de afirmar que durante grandísima parte de la Edad Media (si no me equivoco, la mayoría de la misma, pero ahora no me apetece ponerme a hacer cuentas), desde la conquista de Zaragoza por los moros hasta la expulsión de los mismos de la dicha ciudad, el idioma oficial de Zaragoza era el árabe, nada de fablas ni cuentos (y, de hecho, la época de dominación musulmana fue probablemente la etapa más floreciente de toda la Edad Media en Zaragoza y en la península en general. Que, por cierto, eso de Reconquista... un nombre poco apropiado para la ocasión... Yo lo llamaría más: "saqueo", "robo", "pillaje", "asesinato", "imposición del cristianismo donde éste nunca había sido fuerte" -sí, sí, antes estaba el arrianismo, que era mucho más parecido al islamismo que al cristianismo-,...). El hebreo tenía bastante importancia, dada la abundancia de los mismos, pero no tenía la misma categoría, por supuesto. Es decir, que eso de que los llamados "dialectos aragoneses del castellano" han estado siempre allí siendo, bien oficiales, bien cooficiales, bien no-sé-cuántas-historietas, no es tan cierto como se pueda pensar. El caso es que, si queremos volver al pasado de Aragón y poner una lengua como cooficial en aragón o, incluso, como optativa en los colegios e institutos, ¿por qué no ponemos idiomas como el árabe, o -más antiguos aún- el latín, o el griego, o el hebreo,...? Desde luego, que son más útiles que la fabla, es indiscutible y que tengan más legitimidad si es que podemos hablar de que una lengua sea más legítima que otra para instalarse echando a ésta (y si no lo afirmamos no sé a qué se quiere instalar una lengua nueva, incluso por encima de la actual, según muchos), es evidente. Así pues, yo me quedo con el castellano y que cada uno estudie las lenguas que le dé la gana (pero es totalmente improductivo poner al estilo catalán-español,... por infinitas razones que, Ireth, si haces un post sobre eso, habrá rato para hablar). Bueno, chavalotes, me despido... Como dirían los árabes durante su mandato en al-Ándalus...
"Bism il-lah al-Rahman, al-Rahim u al-hamdu l-illah!"
Lord Rickk von Trilogy, "Barón de la Birra".
Bueno chicos, Charrabís y Rickk, que noto tensión en el ambiente... Cada uno tenéis vuestras razones, pero me parece a mí que aunque os juntéis un día ninguno va a dar su brazo a torcer... vaya debates os lleváis. Acerca de lo del post que propones Rickk, mejor que lo escribas tú, que no escribes nunca!
Debo informar que pensaba que ayer me había despedido del mercadillo, pero no, esta tarde también he hecho una breve visita. Por cierto Rickk, yo también me fije en el puesto "Xochi" jajajajajaja, qué palabra más bonita, la de cosas que me trae a la cabeza ;-)...
Gracias por los piropos Charrabís jeje, sí, sí, otro año más (y si hicieran algo antes mejor que mejor!).
No vendría mal que nos tradujeras la frase árabe Rickk, que todos no dominamos tantos idiomas...
Saludos apaciguadores!
Bueno, le he pedido a Ireth que borrase mi comentario porque además de una parrafada infumable, lo había escrito en respuesta a Rickk siguiendole su juego.
Rickk, sabes mucho de lo tuyo, y te tengo por una de las personas que llegarán muy lejos en tu campo. Cuando sepas algo más de la romania occidental desde el s.VIII en adelante, hablaremos. Hasta entonces, mejor no perder el tiempo ninguno de los dos.
Dos cosas que me permito decirte después de tantos años de amistad:
- No es bueno mezclar política con lingüística.
- Uno no es siempre el que más sabe de todo. En algunas cosas otros pueden tener más conocimientos.
Ireth, muchas gracias por todo y perdona por las molestias. Repito el piropo y te mereces muchos más. Tu blog también es genial y que sepas que lo recomiendo. Espero que nos veamos al año que viene y pasemos un rato tan lleno de recuerdos. Me encantó.
¡Un saludo!
Ooyyy!!... que me gusta que montéis follones y podáis debatir sobre ellos (y más sin estar, para variar, yo en medio)... pero bueno... por favor, que la sangre no llegue al río que luego suele ser difícil depurarla...
Eso sí, derramaré toda la hemoglobina a mi alcance como me torturéis por estos lares con algún post sobre lenguas, dialectos e historias del español!!!
En fin... que igual es por los exámenes, pero se nos está poniendo un caracter que es de todo menos "Xochi"... ;-)
Bueno, ante todo, ya sabéis cuando leéis un comentario mío, que yo me emociono escribiendo, y más aún con estas cuestiones linguo-político-éticas (por lo tanto, si os parezco un borde impresentable, no me lo tengáis en cuenta, que no es mi intención: A veces, al releer mis comentarios, me lo parezco a mí mismo...). Además debéis saber que ataco verbalmente el tema, no a la persona (excepto en algún caso extremo -y me temo que no sois el caso-, no lo hago). Ciertamente es absurdo intentar invalidar a la persona en lugar de intentar convencer con argumentos. De todos modos, creo que tiene bastante razón Ireth, que cada uno tiene sus razones para una cosa u otra (ahora bien, uno no debe cortar la historia donde más le convenga, que es lo que siempre se tiende a hacer. Por ejemplo yo, no pretendería que el latín o el griego se pusieran como co-oficiales, oficiales u otras historias...). En cuanto a mezclar temas... realmente la política intenta apoyarse siempre en semi-verdades, verdades dudosas, "verdades" falaces, etc. para intentar legitimar sus ambiciones políticas o de otro tipo, por lo que cuando tratamos estos temas lingüísticos, también hay que tener una visión de las repercusiones sociales que pueden producir (¿para qué engañarnos? a los políticos se la sopla que esta palabra vaya delante o detrás de su régimen, que esta otra se diga así o asá o que esta lengua proceda de aquélla o de la de más allá. A la mayoría lo que les interesa es engañar a la gente para que crean que su propuesta es excelente y que los voten -y así ganan más dinero-, y si se tienen que servir de todo tipo de trucos, les da igual).
Ante todo, afirmar que no soy Dios (bueno, sólo en mis ratos libres, ja, ja, ja. Es coña. La verdad es que no soy Dios, entre otras cosas porque ya conocéis un poco de mis ideas acerca de la divinidad y demás) y claro que me puedo equivocar, aunque en este caso hasta el momento no crea estarlo en cuanto a esta cuestión (pues, en efecto, ¿quién, habiendo hallado algo que le parezca más verdadero no cambiaría su parecer?). Además, por si no lo sabíais ya bastante bien... no, no soy musulmán, aunque os lo pueda haber parecido por mi discurso. Por cierto, lo que había escrito de "B-ism il-Lah, al-Rahman al-Rahim u al-hamdu l-il-Lah" (ya me perdonaréis por la transcripción al estilo cutre) vendría a significar "En el nombre de Dios, el Misericordioso, el Compasivo demos gracias a Dios" (Con todo, como ya he dicho, no es una invocación que yo haga sino un mero recurso estilístico).
Bueno, pues nada, a ver si tengo tiempo y actualizo el Blog, aunque, la verdad, sí que estoy de acuerdo con que estos temas se tratan mejor con un café delante.
Bueno, muchos saludetes a todos y suerte con los exámenes.
P.D.: Ya sabes, Santi, que nunca nos hemos puesto de acuerdo con este tema.
Jo, no había visto tu post, Antonio Manuel (principalmente porque estaba yo escribiendo el mío a la vez). Tranqui, que no habrá sangre, ja, ja, ja. Esto ya se sabe que en este blog los duelos son amistosos y no para pretender nada malo. A mí la verdad es que el nombre de "Xochi" se me quedará grabado para siempre en mi mente, ja, ja, ja.
P.D.: Por cierto, acabo de oír en las noticias que se ha aprobado el estatuto catalán. Si os digo la verdad, no tengo mucha idea de lo que dice (al igual que el 99% de los españoles y el 99% de los catalanes), pero me gustaría que dijera cosas como que los españoles de otras comunidades autónomas tendrán derecho a recibir clases de lengua española / castellana en español -me consta que se den en catalán clases de la asignatura Lengua española- y a recibir una educación en castellano / español, de manera que no se vean discriminados por no conocer un idioma que no es obligatorio en toda España, de manera que se favorezca el intercambio cultural y social sin esas trabas lingüísticas que nosotros mismos ponemos en el propio país (ya sólo faltaría que tuviéramos que aprender veinte clases de inglés para poder viajar a Reino Unido, y no digamos ya al mundo entero... Vendría a ser como que cada español tuviera que aprender castellano, vasco, catalán, gallego, por no contar ya el dialecto que hablen en tal pueblo concreto de Almería o de Badajoz,...).
Saludetes.
Desde luego, hacía tiempo que no había en el blog una "discusión" como ésta, qué bien nos lo pasamos! ;-)
Pero como muy bien se ha dicho, aquí todos somos amiguetes, buena gente y futuros grandes filólogos :-)! Que la vida sería muy aburrida si todos pensáramos lo mismo y estuviéramos siempre de acuerdo.
Tranquilo, Antonio, que por mi parte no vas a encontrar ningún post de lenguas, dialectos o historias del español, no entra dentro de mis miras (aunque nunca se sabe con mis post, ¿verdad? ;-)).
Y Rickk, ya se sabe que en política todo vale. Sí se aprueba el Estatut pero con menos de un 50 % de aforo. Es triste pero cierto, así van las cosas... pero igual dan unos que otros...
Un saludo a todos!
Te doy toda la razón (como siempre) porque realmente la tienes. La verdad es que sí, estos posts que provocan la emoción del espíritu son los más entretenidos, sin duda alguna (al menos para mí, je, je), aunque realmente todos los posts que expones son interesantes (¡qué pelota soy...!).
Ciao.
Hola!
Siendo aprendiz de cuentacuentos (o historiador, según los currículos oficiales), no podía faltar en esta animada charla.
Como no sé mucho de la situación lingüística en el Aragón medieval (es algo de lo que, Charrabís, podrías hablarnos un día en el blog :-) , sólo quería comentar la valoración que de Al-Andalus hace Rickk. Como todo en la historia, la visión del pasado suele ser pendular. Hemos pasado de la Reconquista salvadora e integrada en un plan divino a la imagen del musulmán bueno y civilizado y del cristiano burro y sanguinario. Menos mal que tenemos al insigne e ilustre César Vidal para intentar cambiar de dirección el péndulo (véase su último libro, en fin, titulado "España contra el Islam", o algo así. Pura literatura, porque historia...).
Sólo llamo a la cordura, aurea mediocritas, dice el sabio latino, querido Rickk. No hace falta mover mucho el péndulo. Preguntemos al pasado, aprendamos y no pontifiquemos, porque el pasado tiene de todo menos certezas. Sobra decir que el pasado de Zaragoza, como ciudad, fue rico y diverso (como el de todas las ciudades, por cierto). Aprendamos y disfrutemos de él, pero intentar buscar, como si fuera una competición, qué lenguas eran las más habladas...
Un abrazo a todos!
Fer.
Ah, y eso de regímenes de oficialidad y cooficialidad no le va mucho a la Edad Media, jeje. ;-) No se amaban las lenguas tanto como ahora, me temo.
Hola Fer! Muy bueno lo de "aprendiz de cuentacuentos" jeje. Hace poco tiempo en "Métodos de la crítica literaria" nos hablaron de algo que se relaciona con esto que dices:
Un tal White (que escribió "Metahistoria") afirma que los historiadores escriben textos condicionados por una narratividad general, es decir, con tropos y figuras literarias y que la Historia no es más que el relato de lo que ha sucedido, donde por supuesto entra la subjetividad del escritor. Todo esto para apoyar que no deberíamos estudiar de manera muy diferente los textos históricos y los literarios.
Luego se discute que el estilo de escritura en la Historiografía suele ser el realista (con todas las salvedades, claro), si bien en la Antigüedad y hasta más o menos la Edad Media, los historiadores eran mitógrafos que se valían de argumentos de autoridad y escritura mítica para básicamente amarrar conciencias y mantener la cohesión social.
Me parece que dentro de todo esto hay mucho de verdad. ¿No sé qué opinarás tú como experto en este tema, Fer?
Ah, Rickk, no te preocupes, que un poco de peloteo siempre viene bien ;-)
Saludos a todos!
Totalmente de acuerdo con lo que dices. La objetividad es sólo una pretensión, noble y eficaz si se conocen sus límites, pero es una quimera, al fin y al cabo. Lo que escriben los historiadores es literatura, claro que sí, y como tal se puede analizar. Que se lo digan a Rickk, que algún día, si no ya, tendrá que enfrentarse a la traducción y al estudio del admirado Tucídides. Claro que dentro de la literatura hay comedia, farsa, sainete y entremés, que tan bien cultivan algunos historiadores.
Un abrazo redoblado, Ireth!
Buenas.
Pues la verdad es que sí me ha tocado enfrentarme ya con Tucídides, aunque, evidentemente, en una proporción muy reducida (simples fragmentos de varias líneas). En quinto es cuando me tocará joderme realmente con sus parrafadas (y bien que disfrutaré haciéndolo, je, je. Esto viene a ser algo así como el "eros-thanatos": cuanto más sufres con ello, más te encanta). El que sí me ha tocado trabajar este año en profundidad ha sido Herodoto. Que para cuentistas, él (y qué bien que escribe, sin embargo).
Bueno, el caso es el siguiente: Como diría cierto sabio estudioso de la Antigüedad, sabemos de los griegos por sus textos lo que ellos querían que supiéramos de ellos. Pues algo así viene a ser todo estudio del pasado (y de muchas otras cosas, por supuesto). Dependiendo de la fuente en la que nos basemos, nos contarán una cosa o la contraria. Y precisamente es eso lo que proponía en mi comentario: La visión que enseñan en las escuelas es bastante poco objetiva, pues, en efecto, sigue teniendo su aroma a cristianismo puro y duro. Que la ciencia y la filosofía árabes fueron superiores a las cristianas, ni lo pondría en duda (a pesar de que nos laven el cerebro con la Escolástica). Evidentemente no se trata de ningún concurso: Yo no gano nada porque gane uno u otro bando. Los cristianos tenían sus cosas y los musulmanes sus otras, e incluso cosas comunes había. Y todo ha dependido de la época de la que estemos hablando (año, siglo,...). En cuanto a lenguas y demás, los términos "oficial", "co-oficial", etc. por mí empleados no son más que meros símiles para acercarnos con palabras actuales al pasado (sí, ya sé que no suele ser bueno interpretar el pasado desde nuestro punto de vista del año 2006, pero sí que nos puede proporcionar una visión bastante próxima...). Me explico: Es evidente que en su casa cada uno hablaría el idioma que le diera la gana, ahora bien, toda ciudad, todo país ha tenido como idioma, llamémoslo "oficial", el idioma del que gobierna. Ya se ponga el ejemplo de Atenas, o el de Jonia, o el de Hispania, o el de España, o el de Francia, o el de la aldea de Astérix, pero el caso es que siempre, en todo lugar ha habido una lengua de intercambio económico, cultural, social, etc. y ésta suele ser la del que manda en la ciudad. Y es precisamente por el hecho de que el contexto lingüístico está en constante cambio a lo largo del tiempo por lo que yo siempre he considerado absurdo volver a poner una lengua del pasado como oficial expulsando la actual. Da absolutamente igual hablar en arameo, que en francés, que en ruso, que en español, que en... siempre que sea la lengua que hemos aprendido de pequeños. Pero no hay por qué volver a una lengua pasada para la vida cotidiana (¿A cuál volveríamos? ¿al latín? ¿al ibero? ¿al celta? ¿al idioma que hablaban en la aldea perdida en el monte? E incluso, para mostrar lo exagerado de la cuestión, tomemos como ejemplo el latín: ¿qué latín deberíamos hablar? ¿el de Plauto? ¿el de César? ¿el de Virgilio? ¿el de San Anselmo? ¿el de Santo Tomás de Aquino? ¿el de Descartes? ¿...? ¿Qué motivaría que eligiéramos uno y no otro? ¿simplemente el que nos suene mejor? ¿y si a nuestra descendencia le suena peor? ¿...?). Por eso es por lo que propongo una visión crítica de todo lo que recibimos de los demás (y más aún si lo recibimos del pasado).
Bene sit vobis, amici.
Lord Rickk von Trilogy, Barón de la Birra.
P.D.: Perdón por toda esta parrafada.
Por cierto, que no lo había dicho antes porque lo daba por supuesto.
Seguid comentando sobre la cuestión incluso los que no opináis como yo: Intercambio de ideas, de puntos de vista,... (algo muy productivo).
Por cierto, que el árabe era lo que hemos entrecomillado como "lengua oficial" queda patente, por poner un simple ejemplo, por el hecho de que durante el dominio moro de Zaragoza (Saraqústa), la mayoría de los escritores judíos y cristianos escribían sus obras en árabe (no fue hasta época tardía cuando, por ejemplo, los judíos empezaron a usar el hebreo como lengua para sus escritos, y desde luego esto sólo lo hicieron algunos). Es exactamente lo mismo que ocurría con Grecia y Roma: el eterno sentimiento de inferioridad que hizo que los primeros escritores escribieran en otra lengua...
P.D. (cómo me gusta poner "post data"): Parece una tontada pero, incluso ahora, el hecho de hablar una lengua u otra y de hablarla de una forma u otra influye mucho en la visión que los demás tienen de esa persona y del trato que recibe por parte de los mismos.
Por supuesto que sí, yo estoy encantado de poder discutir aquí, en este espacio que nos brinda Ireth.
Dices... "yo siempre he considerado absurdo volver a poner una lengua del pasado como oficial expulsando la actual". ¿A qué te refieres? Nadie quiere imponer una lengua del pasado, que yo sepa. Y si te refieres al aragonés, no creo que sea correcto llamarla lengua del pasado, pues si así fuera, varios miles de personas vivirían en el pasado. Como filólogo, supongo que apreciarás la riqueza que supone para todos la existencia de muchas lenguas, cada una de ellas una visión única e irrepetible del mundo que le rodea.
"Que la ciencia y la filosofía árabes fueron superiores a las cristianas, ni lo pondría en duda (a pesar de que nos laven el cerebro con la Escolástica)". Con todo el respeto, pienso que esta afirmación obedece al movimiento pendular al que hacía referencia. Sinceramente, no entiendo esta reacción tan recurrente contra nuestro pasado cristiano. Entiendo la de hace 25 años, pero la de ahora... Y no creo que sea muy constructivo hablar de culturas superiores. No ganamos nada con ello, sólo cegarnos. Estoy muy de acuerdo con reivindicar nuestro pasado musulmán, durante tanto tiempo silenciado. Pero no interpretemos mal algunos destellos (por ejemplo, la lírica intensísima que nos ha quedado, que trata una variedad de temas insospechada en el mundo cristiano, como la homosexualidad), y creamos que la cultura de Al-Andalus era un vergel de modernidad. El mundo cultural musulman se nos aparece más brillante en las fuentes porque estuvo ligado a un medio urbano del que la España cristiana careció durante siglos. Poetas cortesanos, científicos, filósofos, todos ellos ejercieron en períodos concretos sus actividades en cauces más abiertos que en el mundo cristiano. Pero sólo a veces. El Islam no está exento de dogmatismos, nuestro presente nos da una clara idea de ello. No conviene generalizar y comparar ambas "esferas culturales" como si de dos bloques estancos se trataran. La realidad no era así.
Perdonadme a mí también por la parrafada, pero me encanta hablar sobre temas tan interesantes. Un abrazo Rickk!
Bueno, veo que el tema ha dado para mucho. Comparto muchas de las ideas que habéis dicho, y posiblemente con quien más de acuerdo estoy es con fer.
Sobre el tema lingüístico, rickk, esque no nos ponemos de acuerdo porque cada uno estamos hablando de cosas diferentes, en parte por culpa mía, desde luego.
Y repito, si tú mezclas la política y la lingüística bien, pero yo intentaría no hacerlo.
Bueno, vamos por puntos.
1. La noticia publicada por Ireth trataba sobre un mercado medieval en la Seu de Çaragoça. Yo, por ello y al hilo de la adecuación histórica, reclamaba que ya que el aragonés era una lengua fundamental en aquella época (fácil de demostrar, rickk) hubiese alguna cosilla también en dicha lengua. Creo que de ahí a los temas que tocaba tu respuesta había un largo camino que yo aquí no pretendía tocar. Te ruego que vuelvas a leer mi comentario para que lo veas de esta forma.
2. Sigues con una idea poco precisa del tema de la oficialidad y todo esa fantasía (estoy hablando ya del panorama actual). Me gustaría que leyeses alguna vez mi blog para no volver a explicar cosas, así que te remito a la variedad de artículos que de este tema hay escritos.
Básicamente podemos resumir el tema en:
- El aragonés se mantiene VIVO, mal que te pese, en Somontanos, ribagorza y Pirineo. Es decir, parte del norte de Zaragoza como de Huesca.
Aunque todo desaparecerá pronto, tranquilo.
- Es una parte de la CULTURA aragonesa actual y pasada que, como bien dictamina en sus resoluciones el órgano competente de la UE, debe salvaguardarse ante todo.
- La protección del aragonés, así se ha dicho siempre por todos, se hará sólo en la zona en la que actualmente se habla. SÓLO. Esto a ver si te queda ya claro, chico.
Por tanto, en Zaragoza POCO lo olerás, tranquilo.
Ah! yo espero ganarme la vida con el español. Me alegra que lo quieras tanto, yo lo quiero igual o más. Además de ser mi lengua materna, la estoy estudiando y quiero enseñarla y dedicarle mi vida. ¿Te parece poco?
Cuanta más importancia tenga aquí y en el mundo, mejor para mí, te lo recuerdo también.
Pero todo ello no me impide poder RECONOCER otra parte de la cultura aragonesa y verlar por su SUPERVIVENCIA. Sin pensar en independentismos, nacionalismos o paranoias varias.
P.D.: Repito y vuelvo a aclarar, sólo quería comentar que en el mercadillo medieval el aragonés podría haber tenido alguna mínima representación, aunque hubiese sido en un letrerillo escondido para que rickk no se asustase, pero que así se le habría dado un poquito de mayor autenticidad.
¿¿Se me ha entendido ya bien??
Un saludo a todos!!!
A mí también me encantan estos temas, por eso, comprende que sea tan pesado continuando el tema (lo cual realmente no es pesado sino más intercambio).
En primer lugar, decir que como filólogo reconozco la riqueza cultural que aportan las innumerables lenguas del planeta. Y sí que es verdad también, como bien dices, que cada lengua es una forma de comprender el mundo (algo demostrable de muchas maneras). Ahora bien, en cuanto a lo que se llaman lenguas del pasado, a mí me parece muy bien que el estudioso erudito que se dedica al estudio de tal o cuál texto del siglo XIV se ponga a estudiar cómo se expresaban en la época (igual que yo estudio latín y griego y no pretendo que todo el mundo lo estudie). Ahora bien, no me parece muy lógico que todo el mundo en un país / una comunidad autónoma /... se pongan a hablar como en el s. XIV rechazando el idioma que tienen ahora. En cuanto a que la fabla no sea una lengua del pasado... Estos temas los trata Santi más que yo, que los observo desde afuera. Sin embargo, hasta donde mi conocimiento alcanza, la fabla no es una lengua del pasado porque consiste en una base de lo que se habla en no-sé-dónde, con una pizca de lo que se habla en no-sé-dónde-más-allá, con lo de más allá, etc. El caso es que, pretendiendo homogeneizar, se construye una lengua jamás hablada. Y, de hecho, creo recordar que más de un "fablán" me ha comentado que en un pueblo hablan distinto que en el de al lado (algo, por otra parte, bastante comprensible).
Que la fabla no se intenta imponer... ya lo creo yo que sí. Intentos haylos, otra cosa es que tengan éxito. Es exactamente lo mismo que ocurrió con el catalán, vasco,... Lo que me parece ilegítimo es que se llegue en otras partes de España (algo que, por cierto, es aspiración también de ciertos sectores aragonesistas) a dar más importancia que a la lengua común a una lengua que se supone que se cooficializa para respetar a las minorías. Cada vez que tengo que pasar por Cataluña, me pone enfermo que todas las señalizaciones estén en catalán, los museos estén en catalán (y si tienen el español lo suelen tener como algo secundario, cuando debería ser primero lo común y luego lo parcial), etc. En resumen, consiste en que una parte de una nación pretenda, mediante la misantropía, odiar a los vecinos e intentar separarse de ellos a toda costa, primero en cuanto a la lengua, después en cuanto a las fronteras, y luego... Por cierto, todas estas autonomías, ¿pretenden separarse de la "opresión" española para introducirse en la "opresión" europea o ni siquiera han pensado en ello todavía?
Me queda añadir que la fabla, desde luego, no es una lengua / dialecto / idiolecto (llámesela como se quiera) mayoritaria, y, menos aún, distintiva de Aragón. Ya me ha sorprendido leer en el post que miles de personas hablen la fabla, pero aún así lo concedo, ahora bien, de ahí a que sea distintiva o mayoritaria, hay un buen trecho... (por cierto, puede que al estar en el mismo año que nosotros no estén en el pasado, pero es indudable que una sociedad puede caracterizarse de prehistórica aunque esté en la misma época. Y que conste que con esto no quiero decir, en absoluto, que en tal o cuál pueblo estén en la prehistoria. Analícese atentamente cada lugar y sáquense conclusiones). En cuanto a lengua como rasgo distintivo... Para que la fabla fuera distintiva de Aragón y, por lo tanto, ser considerada como propia y RESPRESENTATIVA de Aragón, debería significar que el aragonés fuera la lengua natal de la inmensa mayoría de aragoneses (por no decir la totalidad), de manera que el aragonés fuera una característica interna de una persona aragonesa. Que yo sepa, en Zaragoza la fabla tiene escaso impulso, y eso que es el principal centro urbano de todo Aragón. Ya no preguntemos por el resto de Aragón... (y eso de que estas modas de aprender fabla atraen a mucha gente. Nueva anotación: con esto no quiero decir que todos los que aprendan fabla lo aprendan por moda. Hago tantas anotaciones para, en la medida de lo posible, evitar malentendidos...). Bueno, pues básicamente eso. Yo soy aragonés y no considero la fabla como idioma distintivo ni característico de aragón, sino más bien como un resto dialectal que quedaba en ciertas comunidades de aragón (de una gran variedad, pues en cada pueblo se habla de una forma), muchas veces asociado a la falta (normalmente por motivos económicos, de alejamiento de centros urbanos grandes, etc.) de instrucción en la lengua oficial del Estado. Etc. Ya que estamos, propongamos el alemán como lengua oficial del levante, nada del catalán, je, je (es pura coña).
En cuanto a que no hay una cultura superior a otra, eso es discutible. Siguiendo la corriente del Utilitarismo, es superior aquello que es útil. Pongamos un ejemplo con varios supuestos inventados: la cultura A dice que a los heridos hay que mutilarlos hasta que se desangran; la cultura B dice que a los heridos hay que intentar curarlos, limpiando y cerrando sus heridas, etc.; la cultura C dice que a los heridos hay que arrojarlos al mar. ¿Cuál de todas estas culturas es superior a las demás? Es verdad que, según el relativismo cultural, toda cultura es buena, etc., etc. Ahora bien, cojamos de cada cultura lo que nos interese y dejemos lo demás, e intentemos acercarnos siempre a lo útil (¡ojo, que lo útil no es tan sólo el dinero!¡la belleza, la estética, la retórica también son útiles! Lo digo porque me puedo ver venir alguna respuesta del estilo...). De la misma manera, en cuando a medicina podremos decir que tiende a conseguir más curaciones una medicina basada en principios científicos que una basada en oraciones al totem de Majrahdjashja. Por lo que será más útil y, en consecuencia, superior (pues superior es aquello que vence a lo inferior). En ese sentido un programa filosófico o científico puede ser superior a otro. Y es innegable que el cristianismo supuso un retroceso en este sentido. Precisamente los cristianos más conocidos que intentaron desarrollar la ciencia, casualmente fueron perseguidos, excomulgados,... El Islam, por su parte, claro que también tiene dogmas, como toda religión, razón de más para no introducirse en ella (igual que en las otras religiones), razón para considerarla inferior, puesto que esos dogmas impiden el libre desarrollo del pensamiento (ojo, digo que la ideología sea inferior, de ninguna manera esto sería extensible a la persona. La persona es digna de respeto, la idea es merecedora de crítica).
Un abrazo, Fer (algún día en verano quedamos para un café, que tienes conversación interesante ;)).
El post anterior iba respondiendo al de Fer, que como me he pegado un buen rato escribíendomelo, te me has adelantado, Santi, je, je. Pues básicamente, yo he dicho mil veces que a mí me parece muy bien eso de que se conserve y se mantenga lo aragonés y todo lo que quieras. Lo que siempre he dicho que no me parece bien es justamente los rollos políticos que hay siempre detrás de todo.
Un abrazote, Santi.
Sólo dos pequeños apuntitos, que me voy a la cama muerto de sueño.
Rickk, comparto tu análisis sobre las culturas. Me temo que me he explicado mal, o al menos imprecisamente. Lejos de querer defender aquí el relativismo cultural, simplemente proponía que mirásemos a las manifestaciones culturales menos con vocación de juzgar y más con ansia de entender y de analizar lo que bajo ellas se esconde. Defiendo esta postura como mejor medio para conocer y comprender. Claro que, a parte de eso, yo con todo el derecho puedo subirme a la tribuna que me ofrece mi sistema cultural y rechazar o alabar otros comportamientos humanos, siendo consciente de mi propia posición y lugar en el mundo y en la historia. No me refería a eso, sino a una actitud constructiva de relacionarnos con nuestro pasado.
Y sobre el asunto lingüístico, me parece que has malinterpretado a nuestro querido Charrabís. No creo que él identifique la lengua aragonesa con la "identidad" regional de Aragón, o nada por el estilo. Simplemente defiende y estudia una realidad cultural valiosa y rica que se produce en nuestra comunidad autónoma (digo "nuestra" como buen hijo adoptivo que soy), sin ningún ánimo de extenderla y mucho menos imponerla a nadie. Aborrezco del nacionalismo tanto como tú, Rickk, pero es que mezclarlo con la lengua y con la cultura es hacerle el juego a los nacionalistas borregos. Son los nacionalistas los que se apropian de una cultura que ya existía, y no al revés. Valoremos la cultura como tal, sin ninguna connotación ni ningún deseo más allá de disfrutarla y amarla como lo que es. Actitud que creo que es la de Charrabís. ¿O no?
Muchos abrazos a todos!
Escribo brevemente porque a las 11:00 tengo ya el último examen del curso (¡yuju!)...
Creo, pues, que todos pensamos en el fondo realmente lo mismo. Lo único ha sido que no nos hemos aclarado entre nosotros mismos. Como decía Nietzsche, las palabras falsean la idea porque no la expresan totalmente y en sí misma, sino tan sólo parcialmente (justamente lo que hace que cueste más acabar de pillar la concepción que alguien tiene de algo). Bueno, muchos saludetes para todos y mucha suerte con los exámenes.
Richi.
Fer, estás en lo cierto, a mí me fastifia bastante que los nacionalistas e independentistas lo reclamen sólo como suyo porque entonces es cuando se confunden cosas y lían a la gente como en el caso de rickk. Preferiría que todos los partidos, al igual que luchan por los bienes de la franja o el trasvase del Ebro, intentasen apoyar al aragonés.
De hecho, y lo repito aquí para que quede claro de nuevo, el PRESIDENTE del la asociación que reune a TODAS las asociaciones del aragonés es militante y personaje importante del Partido Popular. Y el alcalde que más y de los primeros que hace por esta lengua/dialecto/o lo que quiera rickk, que ya me cansa, es también del PP.
Rickk, mira, hace años que te oigo decir lo mismo sin variar tu discurso ni un ápice. Algún día me gustaría que me ilustrases con ejemplos contrastables tus teorías sobre tu "fabla" y eso que dices tan fundamentado de "consiste en una base de lo que se habla en no-sé-dónde, con una pizca de lo que se habla en no-sé-dónde-más-allá". Más que nada porque aún no hay ninguna modalidad estándar oficial ni reconocida por nada. De hecho, la Academia de la lengua se creará este verano, así que no sé cómo puedes hablar sin saber...
Alucino con que sigas con lo mismo de siempre. Más aún cuando te he pedido que dejes de mezclarlo con la política, te afirmo que el movimiento del aragonés no tiene ánimos de imponerse sobre el inglés ni español (¿en qué cabeza cabe?) y te insisto en quedar para que lo razones en otro lugar y no aquí.
Además, y repito una vez más, que yo sólo tenía la intención de comentar lo del mercadillo medieval y creo que el resto sobra.
Por ello te pido que antes de seguir exponiendo tus sólidas teorías lingüísticas por todos tus conocidos y blogs como éste, intentes hablar conmigo del tema y dejar que te explique alguna cosilla.
Un breve ejemplo:
- ¿Sabías lo de la nueva academia?
- ¿Sabías lo que decía el anterior estatuto y dirá el nuevo?
- ¿Sabes lo que dicen los proyectos de la ley de lenguas? Esos que según tú te impondrán el dialecto fabla inventado.
- ¿Sabías la postura de la UE?
- ¿Sabes el nombre y el número de dialectos del aragonés?
- ¿Sabes algo del sistema verbal por ejemplo?¿Sabías cómo se conjuga el verbo ser?¿los demostrativos?¿el sistema fonológico?¿algo de sintaxis acaso?
- ¿Tienes conocimientos de literatura en aragonés? ¿Sabes que uno de los rectores de nuestra universidad escribió en aragonés?
- ¿Cononces la realidad de los pueblos del norte de Aragón, su economía y todo eso? ¿Consideras a Hecho, Ansó, Panticosa o Benasque prehistóricos?
- ¿Eres capaz de decirme ALMENOS 10 rasgos del aragonés actual?¿O como mucho decirme las diferencias esas tan grandes entre pueblo a pueblo y dialectos?
- ¿Te as leido al menos un libro descriptivo del habla de un pueblo?¿O por lo menos un vocabulario?
¿Cómo puedes afirmar rotundamente todo lo que dices si ni siquiera sabes lo mínimo: lo anterior?
En definitiva, rickk, espero que veas que después de más de 20 intervenciones, y que tú sigas con lo mismo desde el principio y desde hace 5 años ya fastidia; estoy algo cansado de ver cómo no te esperas a quedar conmigo y hablarlo con más tranquilidad. Que quiero tener un papel delante para hablar de cosas más filológicas, que es lo que hay que hacer.
Anda, hazme algo de caso, y deja ya de comentar la situación lingüística de tu Aragón.
Gracias a todos, rickk, perdona pero igual la parte lingüística de este hilo ya debería terminar. No te enfades conmigo por decirte las cosas, por favor.
Un saludo, bloggeros, menudo blog más bueno es este. Y buen nivel tiene, sí señor. Fer, ¿qué haces que no escribes en el tuyo? Ireth, siento que por ese párrafo de mi primera intervención se haya derivado todo esto. Repito que no era mi intención, por ello te pedí que borrases mi segundo comentario. Perdona, maña.
P.D.: Creo que todos los ámbitos que conforman la cultura de un pueblo son representativos de éste.
También pienso que la diversidad cultural (dentro de ella lingüística), ideológica, racial, y demás, es algo que considero beneficioso y necesario en las sociedades humanas.
Los argumentos que abogan por la erradicación de cualquier tipo de diversidad en aras de la excusa que sea, me parecen, como mínimo, reprochables.
Hola a todos!
Anda, q menuda habéis montado en poco tiempo… Estarás contenta, Ireth, de que dé para tanto un post sobre el mercadillo medieval, eh? ;-)
Me parece muy interesante todo lo q habéis dicho y sí que es verdad que en el fondo yo creo q los 3 estáis de acuerdo en la “esencia” del tema, pero que no os habéis sabido (o querido...) entender.
Lo que sí q me parece un poco fuerte es que no se pueda hablar de algo sólo porque uno no sepa tanto sobre eso como otras personas. Creo que Rickk no ha intentado en ningún momento decir que haya q erradicar todas las lenguas que no sean el castellano (y más siendo de Filología Clásica...no sería coherente...!!), sino que únicamente ha criticado la utilización de las lenguas minoritarias como arma política y “diferenciadora”, lo que puede llegar a causar impedimentos como los que ha nombrado (y en eso yo creo q todos podemos estar de acuerdo...no? Me parece exagerado tener que aprender obligatoriamente una lengua dentro de tu país para poder trabajar en alguna parte de él...). Así pues, apoyo 100% a Rickk en eso y no creo que sea ningún delito hablar de una lengua sin conocer “su sistema verbal”, “los demostrativos”, “el sistema fonológico” o 10 rasgos de ella... Pues hasta ahí podíamos llegar!! Entonces no podríamos opinar sobre casi ninguna lengua del mundo!! Y extendiéndolo a otros ámbitos, acabaríamos por no hablar sobre nada!! Que alguien sepa más que otra persona sobre algo creo que no le da más derecho para hablar sobre ello, o menos al otro... Y el espíritu de Rickk no creo que haya sido en ningún momento el de atacar el aragonés (que, por cierto, estoy totalmente de acuerdo en que sí que es un rasgo valiosísimo de una cultura y como tal hay que cuidarlo: que quede claro, y creo q ya lo sabes, que me parece increíble y muy importante la labor que haces y todo lo que defiendes, Charrabís, pero no creo q las formas hayan sido las adecuadas...Yo creo q a todos nos encantaría saber más sobre el aragonés y q nadie lo ha intentado descalificar en ningún momento, no?).
Pues eso, que decía que creo q el espítitu de Rickk ha sido el de buscar una pequeña “confrontación” para, como repite en más de una ocasión, poder aprender de ello...y no me parece bien que se quiera cortar el tema por lo sano sólo pq no sepa (q iwal sí q lo sabe...yo al menos no) cómo se conjuga el verbo “ser” en aragonés!! No hace falta que se nos recuerde lo que no sabemos (todo el mundo debería tener muy claro lo q sabe y lo q no...) sino que se debería más bien intentar COMPARTIR (ya que te van las mayúsculas, Charrabís... :-P) el conocimiento... (Qué bonito y qué fácil suena esto, eh? Sé que no lo es...pero al menos se podía intentar dejar que cada uno exprese lo que piensa , sea en un blog o delante de un café, sin tener que atajar el tema rápidamente y “callarle la boca” al más “ignorante” sobre él -no te estoy llamando ignorante ni nada más lejos, q conste eh Rikk? Jaja! Q veo se dan muchos malentendidos x aquí... -).
Bueno, q quiero dejar claro que tb entiendo perfectamente que a alguien que domina en profundidad un tema le moleste y le ponga muy nervioso que una persona que sepa menos que él sobre eso hable más a la ligera, pero deberíamos ser tolerantes ante todo...no? Y q quede claro tb q no pienso q Charrabís haya tenido ninguna intención de llamar ignorante a nadie...(no? o eso espero...) sino más bien de tratar de explicar algo que él conoce mejor...pero me parece que la forma en la que lo ha intentado deja algo que desear... Sólo quería decir eso, no sé si me he explicado bien...
Pues eso, no sé si te he entendido perfectamente, Rickk, si no es así me corriges, va? :) Y espero que no te enfades, Charrabís, ya sabes q no t intento atacar ni nada! Y q quede claro que aquí la primera ignorante soy yo...(lengua...dialecto...?? Jajaja!).
Besicos a todos!! Y perdón por el rollazo, q es q m enrollo mucho para expresar una puta idea...m gustaría haber hablado de algo más q se ha dicho, que está esto muy muy interesante (al igual que el último post sobre “The boy who cried Bitch”...qué nivelazo!!...) pero no tengo tiempo. Os admiro a todos un montón...
Hola Julia! He asistido a todo este debate que creo que se ha ido de madre muy atentamente, y no acababa de saber exactamente cómo intentar apaciguarlo sin molestar a nadie, porque nada más lejos que mi intención, ya que parece que a llegado a ser tomado como algo personal... En fin, que acabo de leer tu comentario y he visto la luz: lo que has escrito es exactamente lo que yo buscaba decir. "Os admiro a todos un montón", yo también a ti Julia, vaya comentario más medido!
Lo dicho, que fuera malos rollos, que Charrabís es un fiera en lo suyo y Rickk otro en lo correspondiente, así que a seguir como siempre y "a darse fraternalmente la paz".
Besos enormes a todos!
Bueno, Julia, me has pegado un buen repaso y tienes tanta razón que no sé qué decir.
En mi defensa, que entiendo que sobra, diré que todo el mundo puede opinar aunque no sepa, y además es gratis, desde luego. El tema es si criticar de forma frontal algo que se desconoce es asumible por alguien que casi se decica a ello. Bien, seguramente es asumible y aguantable, así que rickk, te pido mil perdones.
Aclararé una cosa más que he intentado dejar clara durante mis 3 intervenciones e igual, Julia, no te has fijado y que espero que rickk haya entendido:
No quiero que dejemos de hablar de esto, rickk, sino que lo hagamos en otro lado con tranquilidad y con hojas delante para argumentar, por eso quería cortarlo aquí.
Por supuesto la opinión y la critica CONSTRUCTIVA (ahí van mis mayúsculas) son beneficiosas, Julia. Pero la crictia destructiva, para mí, no lo es.
Afirmar lo que se ha ido diciendo rickk sobre el aragonés en sus varias intervenciones, puede entenderse como constructivo, pero para mí tenía otra significación.
- La inexistencia del aragonés, su catalogación como un conjuntos de dialectos del castellano, la gran diferencia entre ellos, la invención de un mosntruo que lo estandariza, su intento de imposición, su no representatividad, su escaso valor y utilidad, su afinidad con movimientos radicales, la cultura de sus hablantes y un par de cosas más, me han sentado como algo que, viniendo de una persona muy culta y que será alguien muy importante en la universidad en pocos años, además estudiosa de filología clásica y por tanto conocedor de las evoluciones hacia el romante, lo tomo no como simple opinión inocente sino como una crítica destructiva.
Por todo ello, emplazaba a rickk a dos cosas basicamente:
1. Que mirase más sobre el tema, para criticar, en mi opinión, de forma no adecuada.
2. Que quedásemos y en vez de hablarlo en un blog donde todo se malinterpreta y no podemos argumentar bien, hablásemos con un cafecico delante.
Bien, rickk, te pido mil disculpas por si en cada una de mis tres intervenciones te has sentido ofendido. Ireth puede censurar lo que quiera de ellas si considera que perdían las formas, por favor.
rickk, de verdad, espero que quedemos para aclararlo todo.
Julia, siento que te haya sentado tan mal lo que le he dicho a rickk que hayas tenido que opinar. Espero que entiendas lo que he dicho y no.
Por supuesto, quiero, por último, que entiendas que una lengua en la situación de esta (o dialecto si así lo prefieres del latín) debe tratarse con sumo cuidado. Más en un lugar tan importante como éste en el que todos: rickk, antonio manuel, ireth, fer, tú y demás lectores, seguro que seréis o profesores o cosas relacionadas, y probablemente transmitiréis opiniones de estas.
Ireth, leo tu comentario al terminar ésto, espero que valga como disculpa y repito que lo siento mucho.
Un saludo a todos.
Hola. Muy buenas a todos. Jo, no he leído el Blog desde esta mañana y hasta ahora no me he dado cuenta de todo lo que se ha montado en un día.
Ante todo, dar las gracias a Julia, que creo que ha entendido correctamente las ideas que he pretendido manifestar. Gracias.
Seguidamente, pero sin menor importancia, pedir perdón a Charrabis si mis palabras han servido de injuria (nunca más lejos de mi intención). Ya sabes que yo siempre estoy dispuesto para una charla con un café delante sobre el tema que quieras, y más aún ahora que tengo vacaciones. Y ya sabes que no me fastidia nada de lo que has dicho, que esto es simplemente un debate y yo lo he asumido perfectamente antes siquiera de participar en el mismo. También sé que tú si que llegarás lejos.
Por otro lado (y con esto no pretendo dar lugar a más combate), se afirma totalmente la separación de política, lingüística, etc. Nadie puede predecir el futuro, pero sí aprender del pasado... Y el establecimiento del catalán como lengua más importante que el español en Cataluña tiene también su pasado (lo mismo que ocurre en otros lugares). Ya digo que no pretendo seguir el combate, pues ya yacen en el campo de batalla abundantes posts heridos, sino simplemente acabar de aclarar la idea que vengo exponiendo en varios posts.
Finalmente, pedir humildes disculpas también a Ireth, que pacientemente nos soporta en nuestra fraternal lucha.
Por tanto, acepto la petición de Santi de continuar (si quiere) la charla con un café y me pongo a su entera disposición.
Saludo a las vuesas mercedes.
Lord Rickk von Trilogy, Barón de la Birra (alias Richi).
Bueno, veo que todo se ha solucionado, os felicito porque ha sido muy sencillo. Eso sí, os auguro un debate con café incluido muy interesante jeje. Ah, y no me tenéis que pedir disculpas, que el blog está para esto mismo.
Os informo de que, sin lugar a dudas, este post ha batido el record de comentarios del blog (y se acerca al exitoso de "Epitafios célebres" de mi anterior blog que alcanzó los 33 comentarios ;-)).
Un saludo!
¿Qué?... ¿Ya se acabó el follón?... No me fastidiéis!!!
Desde luego!... es que me dejáis siempre a medias!!!... Y justo ahora que a Ireth le iba la marcha y Julita se había puesto guerrera!!...
En fin... pues nada... otra vez será... ;-)
Por cierto... NO al Estatuto catalán!!!
Buenas.
Estáis todos invitados al debate-café cuando se celebre para participar activamente en el mismo. Dejo elegir la fecha, lugar y hora a Charrabis (mientras no la elijas justo cuando yo este por ahí de veraneo).
Saludetes a todos y a batir el record, je, je. ;)
Ale, con este comentario se iguala el record jeje, así que si alguno se anima y escribe otro... ;-)
Mira Antonio Manuel, cómo disfruta viendo los toros desde la barrera jeje!
Gracias por la invitación Rickk.
Ah, a propósito del Estatut (o Estatuto ;-)): ahora Maragall anuncia su próxima retirada... Anda que no lo llevan todo calculado.
RECORD!!!! jejejeje!! ;-)
Ay Ireth, tendrían que retirarse tantos de la vida política, que para qué mentarlos!!
Rickk, yo también acepto la invitación encantado... pero cambiemos el café por algo más fresquito!... Es más yo cambiaría la tertulia lingüística por una juerga de colaboradores de este nuestro tan querido y admirado blog!!
Celebremos el inicio del verano!!!
GRACIASSSSSSSSSSS!!!! Prueba superada!!!!
Por cierto, me parece estupenda tu propuesta de juerga bloggera jajajajajajaja!!!! Así que ya sabéis, pensad que tenéis que reservar un día en breve. Yo creo que el día 30 o a partir de ese día perfecto! Juerga! Juerga! ¿Qué decís? No se admiten "no" por respuesta... ;-)
Pues sí, ya ha llegado el veranito!
P.D.: Antonio Manuel, creo que no te has dado cuenta de que hay un nuevo comentarista en el blog, David, el Luna!!!! sí, sí. No lo habréis visto porque ha comentado debates pasados: Nadal y El código, así que a ver si se anima y sigue comentando.
Saludetes.
Pues ahora mismo voy a ver los artículos anteriores. Que se anime la gente, que así tendremos más opiniones para leer, lo cual, como diría Cicerón, es "(res) maxume necessaria".
Acepto gustoso la propuesta de algo más fresquito. Y puesto que no hay nada más fresquito que una buena birra en condiciones, elijo la birra como buen Barón de la Birra que soy.
Como dice Antonio Manuel: hay tantos que deberían retirarse de la vida política. Y yo me vuelvo a mi "Beatus ille qui procul negotiis ut prisca gens mortalium paterna rura bubus exercet suis..." ("Feliz aquél que, alejado de sus ocupaciones como antaño la estirpe de los mortales, trabaja los campos paternos con sus propios bueyes") y el famoso copión (dicho siempre con todo el cariño del mundo) que dijo eso de "¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!"
Muchos saludos y, lo dicho, avisadme para la juerga (mejor por teléfono, no vaya a ser que justo el día que lo digais no lea el blog).
Ricky.
Por cierto, que no lo he mencionado.
¡¡¡Ya van 37 posts con éste!!!
Richi.
P.D.: Vaya forma de desperdiciar un post, lo sé, ja, ja, ja.
me alegra ver que mi llegada ha levantado tanta ilusion y expectativas pero chicos no merezco tanta ceremonia jejee yo ya sabeis que a eso de fiesta me apunto, en cuanto al baron de la birra un mensaje, aber si te vamos a bajar el titulo que eso de autoproclamarse titulos no lo veo yo mu bien..... jeje es coña
Ja, ja, ja.
Tranqui, si el título no me lo he autoatribuido, me lo concedieron unos colegas por mis abundantes méritos, ja, ja, ja. Encantado de que te unas a la juerga. Saludetes.
Lord Rickk von Trilogy, Barón de la Birra.
Oye, yo también me apunto a esa peazo juerga eh?? JAJAJA! Q ahora q hay buen rollito por aquí...a pesar d q Antonio este sediento de pelea...!!! Q follonero estás hecho, hijo!! jajaj!
besicos!!
Oye, pues genial. Cuantos más, mejor, más juega habrá. Por cierto, ¿os importaría que no fuera justo el día 30, que fuera por ejemplo el día 1? Es que justo el treinta tengo un compromiso ineludible. Gracias. Talue.
Richi.
Por mí, en principio, no hay problema. Pero a ver cómo nos ponemos todos de acuerdo. Bueno... ya se verá!
Publicar un comentario