Y ahora, aquí está frente a mí.
Tantas luchas que ha costado,
tantos afanes en vela,
tantos bordes de fracaso
junto a este esplendor sereno
ya son nada, se olvidaron.
Él queda, y en él, el mundo,
la rosa, la piedra, el pájaro,
aquéllos , los del principio,
de este final asombrados.
¡Tan claros que se veían,
y aún se podía aclararlos!
Están mejor; una luz
que el sol no sabe, unos rayos
los iluminan, sin noche,
para siempre revelados.
Las claridades de ahora
lucen más que las de mayo.
Si allí estaban, ahora aquí;
a más transparencia alzados.
¡Qué naturales parecen,
qué sencillo el gran milagro!
En esta luz del poema,
todo,
desde el más nocturno beso
al cenital esplendor,
todo está mucho más claro.
PEDRO SALINAS
Siempre me ha encantado este soneto de Lope:
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
LOPE DE VEGA
Y puesto que estamos con sonetos propongo una lluvia de sonetos. Bueno o de otros metros, pero todo poesía. Así que animaros, que cuantos más mejor!
15 comentarios:
Bueno, señores y señoras, como no podía faltar... aquí les adjunto una preciosa porción del gran poema épico de Virgilio, en un metro totalmente distinto a los españoles. Se trata del momento en el que Dido descubre que Eneas está a punto de marcharse -en secreto- de Cartago:
"At regina dolos (quis fallere possit amantem?)
praesensit, motusque excepit prima futuros
omnia tuta timens. eadem impia Fama furenti
detulit armari classem cursumque parari.
saeuit inops animi totamque incensa per urbem
bacchatur, qualis commotis excita sacris
Thyias, ubi audito stimulant trieterica Baccho
orgia nocturnusque uocat clamore Cithaeron.
tandem his Aenean compellat uocibus ultro:
'dissimulare etiam sperasti, perfide, tantum
posse nefas tacitusque mea decedere terra?"
Aunque traducirlo sería casi pecado... ahí va mi traducción:
"Pero la reina (¿Quién puede engañar a quien ama?) sus engaños
ha presentido, y ha sido la primera en imaginarse los movimientos que planeaba
porque prudente temía todos sus proyectos. La misma Fama despiadada, a la loca de amor
informó de que la flota se estaba equipando y la partida preparando.
Impotente grita e histérica por toda la ciudad
corre desordenadamente, cual bacante excitada por los agitados
sacrificios, donde, una vez que Baco ha sido escuchado, la estimulan las trienales
orgías y a gritos la reclama el nocturno Citerón.
Finalmente, en estos términos reprende a Eneas de repente:
'¿Has esperado incluso, traidor, que podrías ocultar
tal impiedad y en silencio marcharte de mi tierra?'"
Muy bien Rickk, tú siempre con tu toque clásico y mitológico ;-)!
Aquí dejo un soneto de José Hierro que parece un trabalenguas:
VIDA
(A Paula Romero)
Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.
Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)
Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.
Está muy chulo el poema, Ireth. Para variar, pongo aquí un trozo de "La duquesa de Padua", de Oscar Wilde:
...Let those
Who know not what a thing temptation is,
Let those who have not walked as we have done
In the red fire of passion, those whose lives
Are dull and colourless, in a word let those,
If any such there be, who have not loved
Cast stones against you.
Viene a significar:
...Permite a aquellos
Que no conocen qué es la tentación,
Permite a aquellos que no han caminado como nosotros
En el rojo fuego de la pasión, aquellos cuyas vidas
Son sosas y descoloridas, en una palabra permite a aquellos
- Si es que existe alguno tal - que no han amado
Arrojar piedras contra ti.
Buen poema Rickky. Aquí va otro de mi querido Gustavo Adolfo:
LVI
Hoy como ayer, mañana como hoy,
¡y siempre igual!
Un cielo gris, un horizonte eterno
y andar... andar.
Moviéndose a compás como una estúpida
máquina el corazón:
la torpe inteligencia del cerebro
dormida en un rincón.
El alma, que ambiciona un paraíso,
buscándole sin fe;
fatiga sin objeto, ola que rueda
ignorando por qué.
Voz que incesante con el mismo tono
canta el mismo cantar,
gota de agua monótona que cae,
y cae sin cesar.
Así van deslizándose los días
unos de otros en pos,
hoy lo mismo que ayer... y todos ellos
sin gozo ni dolor.
¡Ay! ¡a veces me acuerdo suspirando
del antiguo sufrir!
¡Amargo es el dolor; pero siquiera
padecer es vivir!
Es muy bello el poema; no lo conocía (como tantísimos otros). Aquí escribo un poemilla de mi amigo Catulo:
Ille mi par esse deo videtur,
ille, si fas est, superare divos,
qui sedens adversus identidem te
spectat et audit
dulce ridentem, misero quod omnis
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
vocis in ore,
lingua sed torpet, tenuis sub artus
flamma demanat, sonitu suopte
tintinant aures, gemina teguntur
lumina nocte.
otium, Catulle, tibi molestum est:
otio exultas nimiumque gestis.
otium et reges prius et beatas
perdidit urbes.
Viene a significar lo siguiente:
Que es semejante a un dios me parece aquel,
(me parece) que supera a los dioses -si es lícito- aquel
que sentándose siempre en frente de ti
te observa y te escucha
al reirte dulcemente, lo cual a mí, desdichado,
me arrebata todos los sentidos: pues en cuanto te
miro, Lesbia, no me queda ni un hilillo
de voz en la boca,
sino que mi lengua se paraliza, bajo mis delgados miembros
un llama mana, con su sonido
me zumban los oídos, y por una noche doble
es cubierta mi visión.
El descanso, Catulo, te resulta molesto:
en el descanso saltas de gozo y te regozijas en exceso.
El descanso ya destruyó antes reyes y
ciudades dichosas.
Una corrección de la traducción, que me he colado sin querer:
Donde pone "un llama mana, con su sonido me zumban los oídos" debería poner: "una llama mana, con tu sonido me zumban los oídos".
Con Catulo me traes a la memoria el Latín de 1º de carrera... qué tiempos aquellos jeje ("Passer..."). Esto parece haberse convertido en un duelo poético (sin afán competitivo, claro) a dos voces. Además, el otro gran colaborador anda con problemas técnicos (Antonio Manuel, te echamos de menos...) y otra people anda recluida con los exams. En fin, eso no quita para seguir conociendo poemas que de otra manera posiblemente a lo mejor nunca conociéramos.
Esta vez voy a cambiar un poco el rumbo, dejo un sencillo poema a bote pronto que escribí hace unos días sobre lo que reflexionaba acerca de la política actual, los nacionalismos, ... y hoy 22, dadas las noticias, lo he rememorado:
LA TIERRA
La llamas tu tierra
y qué es tu tierra saber yo quisiera.
Dónde trazas el límite, dónde la frontera
¿yo también he de trazarlo?
Quisiera saber cómo, si para mí es arena,
si para mí es agua,
viento rebelde,
llama que se propaga imperecedera.
Tú fijas un punto y te asientas,
y yo, aunque lo intento no puedo, dime la manera.
Los granos de arena me los sopla el viento,
de arriba a abajo, que sopla sin rumbo,
de izquierda a derecha, diagonal u oblicuo,
qué importa,se me escapan lo mismo que llama viajera.
Y acudo al agua, por ver si responde de otra manera,
mas la corriente del río fluye,
las olas del mar ondean,
cuando no hay tormentas que violentan mi arena.
Dime, por Dios, cómo haces para que no se mueva.
Si el viento lleva la arena al agua,
si el agua apaga el fuego,
si el viento esparce las llamas
que abrasan la arena, la tierra,
cómo haces para parcelar y frenar lo mutable incesante de la Naturaleza.
¿O acaso eres un dios con poder sobre ella?
Pensándolo bien, yo también digo mi tierra,
mi tierra, la tuya, la suya,
la suya, la nuestra, la vuestra, para mí es la de todos y tú trazas fronteras,
dime, ¿yo también he de trazarlas?
Quisiera saber por qué y cómo si para mí es arena,
agua y viento rebelde,
llama que se propaga imperecedera.
Me has dejado sin palabras, de verdad. Me ha encantado tu poema (no me habías dicho que escribieras tan bien, ¿eh?). Yo pondría uno mío, lo que pasa que hace tiempo que no compongo y si me pongo a hacer uno ahora y lo escribo en dos minutos me saldrá una chapuza que "pa' qué". Pero bueno, me pondré en cuanto pueda a ello y cuando lo tenga ya lo escribiré aquí -y, ya que estoy, también en mi Blog (Por cierto, a los que odiéis a los Backstreetboys, he puesto en mi Blog un vínculo a un juego de tiro al blanco en el que te van saliendo los componentes del grupo pa' pegarles un tiro. Está muy gracioso, merece la pena echar un vistazo. Ya me diréis qué os ha parecido). De momento, respondo con un poemilla de Simónides (ya era hora de que pusiera algo de Griego...), que canta a aquellos que murieron por luchar por la patria. Pero yo no veo este poema como el patriotismo de ahora, que se dice: "Viva la patria, viva la patria, pero me da igual que el de al lado -que pertenece a la patria- se muera de hambre o de lo que sea". Yo veo este poema como un canto a aquellos que, como Héctor de Troya (ya pondré en el siguiente post de la competición un trocito precioso de la Ilíada), lucharon por la salvación de sus seres queridos, de su vida, de su libertad (Lo pongo sin acentos y espíritus porque me dan problemas al escribirlo en el Blog):
Των εν Θερμοπυλαις θανοντων
ευκλεης μεν α τυχα, καλος δ'ο ποτμος
βωμος δ'ο ταφος, προ γοων δε μναστις, ο δ'οικτος
επαινος·
ενταφιον δε τοιουτον ουτ' ευρως
ουθ'ο πανδαματωρ αμαυρωσει χρονος.
ανδρων αγαθων οδε σηκος οικεται ευδοξιαν
Ελλαδος ειλετο· μαρτυρει δε και Λεωνιδας,
Σπαρτας βασιλευς, αρετας μεγαν λελοιπως
κοσμον αεναον τε κλεος.
Viene a significar:
De los que en las Termópilas murieron
gloriosa es la fortuna, y hermoso el destino,
y un altar la tumba, y en lugar de llanto tienen recuerdo, y el lamento
es alabanza.
y semejante sepultura, ni moho
ni el tiempo, que todo lo somete, la oscurecerá.
Este santuario de hombres valerosos de habitación al honor
de la Hélade sirve; y para testigo también Leónidas,
rey de Esparta, que ha dejado un gran honor y una gloria eterna.
Gracias Rickk! Pues yo sigo con "mi campo", esta vez uno ligero y corto y célebre de Alberti:
LA PALOMA
Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba.
Creyó que el mar el cielo;
que la noche, la manaña.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocio;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama)
Te paso el turno para la Ilíada jeje.
Bueno, pues, lo prometido es deuda. Así que ahí van unos "alados" versos homéricos (Canto VI de la Ilíada):
(Mierda, no sé por qué (igual por el tocho trozo tan extenso que es) en este caso no me admite los versos griegos. Después de haberme pegado mogollón de rato para copiarlos aquí... desde luego, je, je):
Ella entonces salió a su encuentro y una sirvienta marchaba con ella con el inconsciente hijo sobre su regazo, todavía incapaz de hablar, hijo amado de Héctor, semejante a una bella estrella, al que, como es sabido, Héctor llamaba Escamandrio, pero los demás Astianacte; pues Héctor defendía Ílion sólo (se trata de un juego de palabras. Astianacte en griego viene a significar "el soberano de la fortaleza", o incluso quizá también, "el defensor de la fortaleza"). Por lo demás, él sonrió en silencio al mirar a su hijo. Y Andrómaca se paró junto a él derramando lágrimas, luego lo tomó de la mano y le habló con estas palabras: "Desdichado, te perderá tu arrojo; y no te compadeces del débil niño ni de mí, que pronto seré tu viuda; pues pronto te matarán todos los aqueos con su ataque; y para mí mejor sería que me hundiera en la tierra si te perdiera; pues no habrá ya otro consuelo cuando ganes tu muerte, sino pesares. Y no tengo padre ni madre querida (...). Pero Héctor, tú eres para mí un padre y una madre querida, así como un hermano, y tú eres para mí un vigoroso esposo; pero anda, compadécete ahora y permanece aquí mismo sobre la muralla, no vaya a ser que hagas huérfano a tu hijo y viuda a tu esposa; en cambio, detém el ejército junto al cabrahigo, allí la ciudad es especialmente accesible y la muralla resulta más vulnerable; (...)." Entonces, a su vez, le contestó el gran Héctor de casco refulgente: "Verdaderamente también a mí me preocupan estos asuntos, mujer; pero más terriblemente me avergüenzo ante los troyanos y las troyanas, que arrastran el peplo, si como un cobarde huyera lejos de la guerra. Y mi ánimo no me impulsa a ello, pues aprendí a permanecer siempre valiente y a combatir entre los primeros troyanos, luchando por la gran gloria de mi padre ο la mía propia. Pues yo bien sé esto en mi corazón y en mi ánimo: Habrá un día cuando quede destruida finalmente la sagrada Ílion, al igual que Príamo y el pueblo de Príamo, experto con la lanza. Pero no me preocupa tanto el sufrimiento de los troyanos en el futuro, ni el de Hécuba, ni el de Príamo soberano, ni el de mis hermanos, que muchos y valientes quizá caigan en el polvo a manos de hombres hostiles, cuanto el tuyo, cuando alguno de los aqueos de coraza de bronce te lleve llorosa tras arrebatarte la libertad. Y estando en Argos quizá tejas un telar a las órdenes de otra, y por completo obligada lleves agua de Meseide o Hiperea, y la inflexible necesidad te oprimirá. Y a lo mejor alguien diga tras verte vertiendo lágrimas: "Ésta fue la esposa de Héctor, que frecuentemente en el combate destacaba entre los troyanos, domadores de caballos, cuando luchaban alrededor de Ílion." Así quizá alguien dirá; y tú sentirás otra vez un nuevo dolor a falta de un esposo tal que pueda librarte de la esclavitud. Pero ojalá totalmente me cubra muerto la tierra vertida antes de presenciar ni por un momento tu grito o tu rapto."
Η οι επειτ' ηντησ', αμα δ' αμφιπολος κιεν αυτη
παιδ' επι κολπω εχουσ' αταλαφρονα, νηπιον αυτως,
Εκτοριδην αγαπητον, αλιγκιον αστερι καλω,
τον ρ' Εκτωρ καλεεσκε Σκαμανδριον, αυταρ οι αλλοι
Αστυανακτ'• οιος γαρ ερυετο Ιλιον Εκτωρ.
Ητοι ο μεν μειδησεν ιδων εσ παιδα σιωπη•
Ανδρομαχη δε οι αγχι παριστατο δακρυ χεουσα,
εν τ' αρα οι φυ χειρι επος τ' εφατ' εκ τ' ονομαζε•
"Δαιμονιε, φθισει σε το σον μενος, ουδ' ελεαιρεις
παιδα τε νηπιαχον και εμ' αμμορον, η ταχα χηρη
σευ εσομαι• ταχα γαρ σε κατακτανευσιν Αχαιοι
παντεσ εφορμηθεντες• Εμοι δε κερδιον ειη
σευ αφαμαρτουση χθονα δυμεναι• ου γαρ ετ' αλλη
εσται θαλπωρη, επει αν συ γε ποτμον επισπης,
αλλ' αχε'• ουδε μοι εστι πατηρ και ποτνια μητηρ.
(...)
Εκτορ, αταρ συ μοι εσσι πατηρ και ποτνια μητηρ
ηδε κασιγνητος, συ δε μοι θαλερος παρακοιτης•
αλλ' αγε νυν ελεαιρε και αυτου μιμω επι πυργω
μη παιδ' ορφανικον θηης χηρην τε γυναικα•
λαον δε στησον παρ' ερινεον, ενθα μαλιστα
αμβατος εστι πολις και επιδρομον επλετο τειχος•""
(...)
Την δ' αυτε προσεειπε μεγας κορυθαιολος Εκτωρ•
"Η και εμοι ταδε παντα μελει, γυναι• αλλα μαλ' αινως
αιδεομαι Τρωας και Τρωαδας ελκεσιπεπλους,
αι κε κακος ως νοσφιν αλυσκαζω πολεμοιο•
ουδε με θυμος ανωγεν, επει μαθον εμμεναι εσθλος
αιει και πρωτοισι μετα Τρωεσσι μαχεσθαι,
αρνυμενος πατρος τε μεγα κλεος ηδ' εμον αυτου.
Ευ γαρ εγω τοδε οιδα κατα φρενα και κατα θυμον•
εσσεται ημαρ οτ' αν ποτ' ολωλη Ιλιος Ιρη
και Πριαμος και λαος ευμμελιω Πριαμοιο•
αλλ' ου μοι Τρωων τοσσον μελει αλγος οπισσω,
ουτ' αυτης Εκαβης ουτε Πριαμοιο ανακτος
ουτε κασιγνητων, οι κεν πολεες τε και εσθλοι
εν κονιησι πεσοιεν υπ' ανδρασι δυσμενεεσσιν,
οσσον σευ, οτε κεν τις Αχαιων χαλκοχιτωνων
δακρυοεσσαν αγηται, ελευθερον ημαρ απουρας•
και κεν εν Αργει εουσα προς αλλης ιστον υφαινοις,
και κεν υδωρ φορεοις Μεσσηιδος η Υπερειης
πολλ' αεκαζομενη, κρατερη δ' επικεισετ' αναγκη•
και ποτε τις ειπησιν ιδων κατα δακρυ χεουσαν•
(...)
Ως ποτε τις ερεει• σοι δ' αυ νεον εσσεται αλγος
χητει τοιουδ' ανδρος αμυνειν δουλιον ημαρ.
Αλλα με τεθνηωτα χυτη κατα γαια καλυπτοι,
πριν γε τι σης τε βοης σου θ' ελκηθμοιο πυθεσθαι."
Bueno, pues al final he podido publicar los versos, mi labor de copiarlos no ha sido en vano, je, je. Sólo que en los últimos puntos suspendidos debería haber lo siguiente, que no sé por qué no me dejaba...
"Εκτορος ηδε γυνη, ος αριστευεσκε μαχεσθαι
Τρωων ιπποδαμων, οτε Ιλιον αμφιμαχοντο."
Pues sí, para mí es uno de los momentos cumbres y más trágicos de la Ilíada sin duda. Y más cuando se sabe que todo está ya destinado a terminar de ese modo por mucho que los hombres mortales intenten otra cosa. Recuerdo haberme impresionado más todavía al hacer el trabajo sobre Aquiles y el destino, porque hay una serie de símbolos y claves constantes en la Ilíada: según el plan de Zeus, Aquiles morirá pero antes se llevará por delante, por así decirlo, al otro héroe del asty en el que quedaba esperanza de civilización, Héctor (trágico es también el destino de Andrómaca: Aquiles ya ha matado a todos sus hermanos y a su padre, ...). Como ésta una serie de contrastes entre personajes constantes, etc, etc, etc.
Otro poemilla, de Blas de Otero:
EN EL PRINCIPIO
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
P.D.: Rickk, no hace falta que te vuelvas loco escribiéndolo en griego que, además, te llevará su tiempo. Con la traducción genial, no te des mal jeje. Saludos.
Ahora que me acuerdo, ahí va la anacreóntica del XVIII que te comenté Rickky (de Cadalso):
A LA MUERTE DE FILIS
En lúgubres cipreses
he visto convertidos
los pámpanos de Baco
y de Venus los mirtos;
cual ronca voz del cuervo
hiere mi triste oído
el siempre dulce tono
del tiempo jilguerillo;
ni murmura el arroyo
con delicioso trino;
resuena cual peñasco
con olas combatido.
En vez de los corderos
de los montes vecinos
rebaños de leones
bajar con furia he visto;
del sol y de la luna
los carros fugitivos
esparcen negras sombras
mientras dura su giro;
las pastoriles flautas,
que tañen mis amigos,
resuenan como truenos
del que reina en Olimpo.
Pues Baco, Venus, aves,
arroyos, pastorcillos,
sol, luna, todos juntos
mirad me compasivos,
ya la ninfa que amaba
al infeliz Narciso,
mandad que diga al orbe
la pena de Dalmiro.
Ya he vuelto, amigos. Es preciosa la Anacreóntica (aunque Anacreonte escribe buffffffff... no hay palabras para describirlo, je, je). Bueno, el caso es que, para que este post, realmente interesante, no muera, escribiré un nuevo poema, y esta vez usurparé la legitimidad para ello a los filólogos hispánicos, je, je. Ahí va uno de los poemas que más me gustan.
SONETO CDLXXII (Quevedo)
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Publicar un comentario