martes, enero 24, 2006

Las telenovelas y el enriquecimiento del español...

Hoy, para mi sorpresa, he leído en Qué! (título muy acorde como respuesta a esta noticia) que debemos agradecerle a las telenovelas la cohesión del español, que éstas hacen más que las academias. Decía lo siguiente:

"El vicedirector de la RAE, Gregorio Salvador, manifiesta su satisfacción por la popularidad que gozan las telenovelas entre los telespectadores porque 'hacen más por la cohesión y la unidad del Español de lo que pueden hacer la asociación de academias. Su lenguaje está cuidado'".

Lo mejor de todo es que sale de boca de la RAE. Nada gente, ya sabéis, a ver más telenovelas para culturizarnos.

¿?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos. Pues la verdad es que es una afirmación un tanto curiosa... No sé, que la gente lo vea porque le gusta o le apetezca o lo que sea, pues bueno. Pero eso de para enriquecer la cohesión... no sé. Más bien, los culebrones proponen siempre la típica familia con una mansión gigantesca que se dedica a azotar a los criados y a pegarse puñaladas (como no tienen que trabajar...)... Eso sí, las mozas tienden a estar tremendas, ja, ja, ja. Así que nada, yo diría que son más interesantes por la "pechonalidad" que muestran que por la cohesión que dan, ja, ja, ja.

Anónimo dijo...

Chicos... no sé porqué tanta chirigota con el tema...

Cuando aprendemos un nuevo idioma ¿no utilizamos lecturas de distintos niveles?, ¿no vemos películas en V.O.S? ¿no asistimos a grupos de conversación?...; pues las telenovelas y su visión es un recurso más para el enriquecimiento de nuestro español (que no castellano, para quien aún tenga alguna duda).

Está comprobado que la utilización léxica es mucho más correcta en los países del otro lado del charco que en nuestra nación por mucha "madre patria" que seamos. Los llamados filológicamente "préstamos internos" son actualmente la mayor fuente de adqusición de nuevas palabras de nuestra lengua, y aunque no lo sepáis los utilizáis constantemente: ¿quién no tiene una "grabadora" o ha visto algún "culebrón"?, ¿quién no ha sido "hincha" de un equipo, o "no "ha echo caso a alguien"?...

El léxico hispanoamericano es un tema que me entusiasma, puedo presumir humildemente de tener unos buenos conocimientos del tema, y os aseguro que sin haber tenido nunca la oportunidad de viajar al otro lado del Atlántico, la práctica totalidad de mi corpus de americanismos lo he aprendido a través de canciones, películas... y telenovelas!!... Y es que esas mozas... no vean como hablan! jeje!

Anónimo dijo...

En lo último, en lo de las mozas te doy la razón, je, je, pero en lo demás no estoy muy de acuerdo...

Me comentas que hablan mejor que aquí... Sin embargo, yo no veo muy correcto el empleo de "amarrar" con la intención de decir "agarrar" (puesto que "amarrar" significa "atar con amarras"), "peliteñida" u otras palabras que -aunque se pueden usar perfectamente, nadie va a poner una multa por ello- se usan incorrectamente. En el caso de "peliteñida" admito que se trate de un neologismo, pero vamos, la idea ha quedado clara.

Por mi parte, me parece exactamente igual de incorrecto referirse al "español" llamándolo "español" que "castellano". Y el tema daría mucho que hablar. Bueno, saludos:

Lord Rickk von Trilogy.